Humilladero, 20 de octubre de 2012
Aprobado con 45 votos a
favor y 9 abstenciones
El PCA frente a las políticas de ajuste
En el informe
político acordado por el Comité Central del 15 de Julio pasado, nos referíamos
a la ofensiva de clase de las medidas anunciadas días antes por Rajoy en el
Congreso, y que han tenido su plasmación en los Presupuestos Generales del
Estado, así como en los proyectos de Ley que se presentarán en estos meses y que
ahondan en la liberalización y privatización de servicios energéticos, de
transporte, seguros, cámaras de comercio, telecomunicaciones y servicios
profesionales. Hoy podemos confirmar de forma rotunda la peor de nuestras
sospechas. El objetivo político central del gobierno del PP, en nombre de los
intereses de las oligarquías dominantes, es avanzar en un proceso
“constituyente”, como si el 20 de Noviembre del pasado año hubiese sido elegida
una asamblea constituyente en vez de un nuevo mandato del poder legislativo y
ejecutivo. El secuestro del Congreso por parte del Capital está llevando a una
refundación de las bases políticas, jurídicas y económicas del modelo
institucional emanado de la constitución de 1978.
Como bien ha
señalado el PCE en su Conferencia Política, a través de la Alternativa Social
Democrática y Anticapitalista, la falta de financiación del
exterior y la crisis del euro suponen el fin del modelo económico español que
vinculaba el crecimiento económico y el empleo al endeudamiento. Debido a esta
realidad, el PCE ha definido el concepto de fin de ciclo como la comprensión por parte de la oligarquía
dominante de que su dependencia de la financiación exterior impide el
relanzamiento de la actividad económica sobre las bases jurídicas y políticas
características del capitalismo resultante de la Transición. El
bloque de poder pretende, por tanto, una salida a los problemas de acumulación
de capital por medio de un ajuste salarial de carácter permanente a través de
la aplicación de programas de ajuste estructural.
Volvamos a
señalar aquí cual es la tarea central del PCE, la guía de todo su trabajo
político desde una perspectiva estratégica: la profundización del conflicto social a través del impulso unitario de la movilización,
por medio de la conformación de un
bloque social alternativo a los
programas de ajuste y al bipartidismo, que desde la centralidad del mundo
del trabajo, defienda un programa de
transformación centrado en la propuesta de la democracia económica,
política y social dirigido a cumplir tres puntos: derecho al trabajo, estado social avanzado y democracia
participativa.
Esta
estrategia se concreta en una serie de tareas políticas y organizativas que el
PCA debe desarrollar durante estos meses, de ahí que su militancia, pero
especialmente sus cuadros intermedios, como garantes del traslado a cada
territorio de las líneas de trabajo acordadas en nuestros órganos, deban
preparar con el tesón que nos caracteriza la implicación de los y las
comunistas en el éxito de la movilización unitaria. Es por ello que celebramos
este Comité Central en el contexto del encuentro de agrupaciones del PCA, para
que a través del debate y la participación aumentemos la efectividad y
garanticemos la coherencia de nuestro trabajo colectivo.
Y la primera y
más apasionante tarea que tenemos por delante es que aportemos lo mejor de
nosotros mismos al éxito de la Huelga General del 14 de noviembre. La negativa
del gobierno a escuchar el clamor popular que le exige un referéndum sobre los
planes de ajuste acordados con el FMI y la Comisión Europea
a espaldas del pueblo, el incremento de la dinámica represiva frente a la
movilización popular, y el carácter constituyente de las medidas que
sucesivamente adopta el gobierno, no tienen hoy más respuesta que la acumulación
de fuerzas a través de la dinámica movilizadora. Y la mayor expresión de la
movilización, que sitúa en el centro de la lucha a la clase trabajadora es la Huelga General.
Pero el 14 de
Noviembre es también una gran oportunidad para dar un salto cualitativo al
carácter de la Huelga, para convertirla en un gran paro cívico-nacional. Un
paro cívico que sea la expresión de las alianzas que deben tejerse a la hora de
conformar el Bloque social alternativo frente a las políticas neoliberales, tal
y como el PCE ha señalado.
Es por ello
que las organizaciones del PCA deben implicarse a nivel provincial en la
dinámica unitaria de la llamada “Cumbre Social”, un espacio unitario nucleado
en torno al conflicto capital-trabajo (sindicatos) pero que implica a
movimientos y sectores sociales que sufren también las consecuencias de la
crisis.
El PCA tiene,
de cara al 14N, la tarea fundamental de centrar en sus ámbitos territoriales
respectivos la acción que propicie la paralización total de la actividad
productiva y de consumo en Andalucía. Es decir, tenemos que organizar en
barrios y pueblos los comités de huelga contando con los sectores afectados por
la crisis, los planes de ajuste y la legislación regresiva en materia de
desarrollo económico y social. Organizar a los afectados por la crisis, esa es
la consigna emanada de los órganos del PCE y a la que debemos responder en
Andalucía.
Las acciones
que vayan desarrollándose hasta el 14N deben tener en cuenta tres criterios:
1.
Contribución a la concienciación política de la masa
popular y obrera.
2.
Reforzamiento de alianzas entre sectores
afectados por la crisis desde el enfrentamiento con las políticas neoliberales.
3.
Contribución a un mayor grado de organización
del pueblo rebelde para la continuación de la lucha.
4.
Reforzamiento del carácter combativo del
movimiento sindical.
Por este
motivo, tras el debate de este informe, el grupo de trabajo para la huelga
general deberá diseñar un programa de acciones que desde hoy hasta el 14 de
noviembre visibilicen al partido en cada territorio, a través de su acción
militante en los frentes de lucha, y en la calle, de manera coordinada en toda
Andalucía.
La lucha en Andalucía
El PCA saluda
los acuerdos del Consejo Andaluz de IULV-CA del 29 de septiembre que llaman al
debate “dentro y fuera de la organización” del PJA, un debate amplio y
organizado, que debe pasar por la sucesión constante de asambleas abiertas
impulsadas por la organización, para escuchar al pueblo y para explicar y
rendir cuentas ante él. Los “quince programas centrales para nuestra acción de
gobierno” a los que se refiere el acuerdo de IULV-CA del 29S, serán el
desarrollo concreto de los elementos más necesarios y prioritarios del acuerdo
político-programático de gobierno en esta fase. Pero para priorizar e
identificar la necesidad de dichas medidas, es necesario contar con la gente
organizada en IULV-CA y con los sectores aliados.
El PCA saluda
la fortaleza con la que
IULV-CA plantea en el gobierno andaluz, de cara a los PJA
2013, que estos deben ser de lucha por
el empleo, de lucha contra la
pobreza, de mantenimiento del gasto
en las políticas sociales prioritarias y de defensa de los servicios públicos. Para mantener la fortaleza en
estas posiciones, debemos señalar que nuestros socios de gobierno, como ya
hicimos en el informe del 15 de julio, son parte del bloque adicto a la Estabilidad
Presupuestaria. Por eso saludamos con fuerza la determinación
de la Consejería de Fomento y Vivienda a las hora de despedir a los directivos
que forman parte de las redes burocráticas de su ámbito de gobierno, ejemplo
que invitamos a seguir en el conjunto de la administración, lo que revertirá en
que ésta sea más eficaz para el servicio público sin merma en los derechos de
los empleados trabajadores. Para ahorrar gastos a la administración autonómica
no hay que mirar el salario de los empleados públicos en general. Hay que mirar
y actuar, como ya ha hecho la Consejería de Fomento y Vivienda, a los cargos
directivos nombrados en su día por el PSOE-A en cientos de Empresas y
Organismos, evaluar su discutible utilidad y aligerar las estructuras
burocráticas directivas en aras de ofrecer un mejor servicio público.
El PJA 2013,
para el PCA, debe establecer, en función de la situación actual, una serie de
prioridades, por un lado, y una serie de “líneas rojas” que no serán
traspasadas con IULV-CA:
a)
Medidas paliativas:
a.
Salario Social/Renta Básica
b.
Vivienda: Stop Desahucios.
b)
Defensa de lo público:
a.
Mantenimiento salarios empleados públicos, no
más recortes salariales.
b.
Educación.
c.
Sanidad.
d.
Servicios Sociales
c)
Otra política, Nuevo modelo económico,
democrático y social:
a.
Empleo
b.
Banca Pública
c.
Progresividad fiscal
d.
Banco de Tierras
e.
Democracia Participativa
f.
Laicismo
El PCA, como
motor imprescindible de la apuesta colectiva de entrar en el gobierno, como
sustento fundamental del proyecto estratégico de IULV-CA, seguirá poniendo lo
mejor para que nuestro papel en el gobierno andaluz contribuya a la acumulación
de fuerzas frente al capital y al tejido de alianzas entre los sectores
afectados por la crisis.
Desde la máxima lealtad al proyecto. Lo cual implica,
obviamente, que el PCA tiene la obligación y el derecho a señalar aquellos
aspectos que, por nuestra implicación en el tejido social, pudieran erosionar
los objetivos trazados por el PCE en su Conferencia Política o la merma en el
desarrollo del programa de IULV-CA.
Así, el PCA
apuesta por un mayor grado de organicidad e implicación colectiva en el impulso
movilizador y reivindicativo que IULV-CA tiene, como parte importantísima del
proyecto federal de IU. Para esto estimamos que la apuesta movilizadora pasa
por conseguir un nivel creciente de democracia participativa, lo cual implica
que las organizaciones de IULV-CA y del PCA asienten en cada territorio las
acciones necesarias para la escucha, el debate y la difusión de nuestras
propuestas programáticas.
El PCA muestra
su disposición a ser motor de difusión de los logros y cumplimientos del
programa por nuestra acción de gobierno, pero demandamos una mejora sustancial
de los mecanismos de comunicación social de IULV-CA, y que estén insertos en un
horizonte estratégico compartido por el conjunto de la organización: bases,
asambleas, comarcas, direcciones y simpatizantes. Un horizonte que, si en
ocasiones resulta confuso, es debido a la merma en la participación consciente
de la militancia que provoca el abandono de las tareas organizativas. Estamos a
tiempo de corregir estas fallas que el PCA detecta en el ejercicio diario de la
acción política de nuestro proyecto estratégico. Y el PCA, como siempre, pone
su fuerza y su militancia al servicio del éxito de la estrategia común que
acordemos.
Por otra
parte, este Comité Central quiere reconocer, con orgullo, a los y las
comunistas que, día a día, desempeñan importantes tareas en el gobierno
andaluz, demostrando, una vez más, la capacidad de trabajo entusiasta, lo que
siempre nos ha caracterizado cuando asumimos las tareas y los retos que la
organización encomienda.
También nos
referíamos en nuestro análisis del 15 de julio al carácter de clase del proceso
de recentralización autoritaria del Estado. Un proceso que persigue provocar la
privatización y liberalización de los servicios públicos necesarios para
mantener la tasa de beneficio del capital e introducir en la esfera mercantil y
de la precariedad al sector de la clase trabajadora que hoy forma parte del
sector público.
Reafirmamos
una vez más el carácter de la presencia en el gobierno andaluz de IULV-CA,
expresado en el Comité Central del 15 de julio y en el Comité Ejecutivo del 13
de septiembre: Para el PSOE-A, el gobierno andaluz es un fin en si mismo. Para
nosotr@s, es un instrumento, esa es la diferencia táctica fundamental.
El Fondo de
Liquidez Autonómica, instaurado a través del Decreto 21/2012, supone el aumento
de la capacidad de control del Ministerio de Hacienda sobre las políticas
públicas de las administraciones autonómicas que se acojan a este Fondo. En el
caso de Andalucía, la cifra obtenida es claramente insuficiente para satisfacer
las necesidades referidas por el gobierno andaluz cuando solicitó la cantidad
de 4.906 millones, obteniendo, de momento 2.115.
El decreto 21
afirma que el mecanismo para facilitar liquidez a las autonomías es temporal y
voluntario. Pero en la práctica, este Fondo podría convertirse en un mecanismo
permanente de imposición de políticas procíclicas que atenten contra los
derechos del pueblo y que traten de desmantelas lo público en todos sus
aspectos.
Los comunistas
saludamos que por fin vaya el gobierno del PP asumiendo los justos compromisos
que permitan a Andalucía gastar lo que le corresponde. Pero seamos vigilantes
con la derecha porque su estrategia no puede provocar la relajación del tono
reivindicativo de nuestro gobierno. Y más aún, señalemos el peligro que este
modelo entraña para Andalucía y el resto de comunidades autónomas. Las
competencias que el ministerio se atribuye en el decreto del FLA colocan a las
comunidades en un papel cada vez más subsidiario y dependiente, todo ello
enmarcado en el desarrollo práctico de un discurso ideológico que señala lo
público como obstáculo para la recuperación económica.
Habrá que
estar atentos a las condiciones que se pueden deslizar para conseguir el dinero
restante del FLA y las nuevas necesidades financieras que el tiempo irá
provocando, sobre todo si Rajoy solicita la intervención definitiva del FMI y
de la Troika.
Por todo ello,
IULV-CA debe impulsar el discurso reivindicativo frente a Madrid desde la
denuncia del acuerdo bipartidista en torno a los planes de ajuste. Y ello solo
es posible desde la
movilización. Y en Andalucía la movilización debe ir
encaminada a la recuperación del 28F.
Para los
comunistas, recuperar el espíritu del impulso cívico-popular que supuso la
conquista de la Autonomía significa varias cosas:
1. Ligar el discurso identitario
con la satisfacción de las condiciones dignas de existencia del pueblo
trabajador. El proceso de conquista de la autonomía se desarrollo porque daría
satisfacción a las reivindicaciones de tierra, trabajo, libertad y justicia
social. Esto hace que la identidad andaluza sea marcadamente cívica y popular.
2. Ligar las reivindicaciones de
clase con la exigencia de que el Estado garantice los derechos sociales en
condiciones de igualdad. De hecho, el actual Estatuto de Autonomía gozó de
nuestro apoyo porque contiene herramientas legales para dar cobertura a las
satisfacción de demandas sociales, convertidas en derechos. Eso fue lo que más
nos preocupó en el proceso de reforma, y la falta de recursos para su
desarrollo lo que más nos preocupa ahora.
3. Asumir que el combate contra
el diseño institucional, funcional a los sectores dominantes y oligáquicos,
solo es posible desde la movilización y la política de alianzas.
4. La solidaridad, no la
confrontación, con otros territorios para alcanzar la consecución de un Estado
Federal, en el que los derechos y las libertades del pueblo no dependan de
donde hayas nacido.
Todo ello,
trasladado a nuestros días, son enseñanzas que nos obligan a profundizar en el
discurso autonomista desde una perspectiva de clase. Y hay motivos para la movilización. Al
combate contra las políticas plasmadas en el proyecto de PGE debemos sumar la
exigencia de cumplimiento de las condiciones de inversión pública que figuran
en la
Disposición Adicional Tercera de nuestro Estatuto. Un
Estatuto que recordemos es ley orgánica aprobada por las Cortes Generales y que
contó con el apoyo del PP. En esta ocasión, Andalucía cuenta con 300 millones
menos, faltando al respeto a la ley, que se vienen a sumar a los
incumplimientos pasados de PP y PSOE hasta llegar hasta casi 4.000 millones.
Una deuda que comienza a ser histórica.
Por ello,
IULV-CA debe impulsar de forma gradual la movilización frente a esta situación
injusta. Una movilización sostenida, que implica, para empezar, la explicación
a la ciudadanía de esta situación, para hacer comprender que esta lucha tiene
que ver con nuestras condiciones de vida. Por ello el PCA impulsará la celebración de una semana de lucha en defensa de
nuestros derechos en torno al 4 de diciembre.
Finalmente, este
Comité Central, tras la reflexión de los Comités Ejecutivos del 13 de
septiembre y 15 de octubre, anuncia que se mantendrá atento a que las
condiciones que el gobierno central pueda imponer para acceder a financiación,
imposibiliten el desarrollo del acuerdo político-programático para el gobierno
en Andalucía. Si tal cosa sucediera, será el momento de darle la palabra al
pueblo andaluz para que, a través de una consulta ciudadana, rechace
democráticamente las imposiciones del gobierno central.
Los procesos asamblearios de IU
La victoria
política de nuestras posiciones en la IX Asamblea de IU han llevado a nuestra
organización a situarse adecuadamente en el conflicto social. Y la X Asamblea, que se
celebrará a mediados de diciembre debe profundizar en el carácter
Anticapitalista, Republicano y Federal de IU. Ello es imprescindible, máxime
cuando el tiempo y el desarrollo de los acontecimientos en estos cuatro años
han demostrado lo correcto de nuestro análisis.
No vamos a
repetir de nuevo el tipo de IU al que aspiramos. Lo que toca hoy es el
compromiso con la estrategia trazada por el PCE de cara a esta Asamblea. Un
compromiso unitario que fortalezca a IU como referente político de los sectores
sociales que luchan en la calle y que sufren los efectos de la crisis. Las
aportaciones al debate de los documentos serán coherentes con la estrategia
acordada en la Conferencia política del PCE y nuestro papel como PCA es hacer
fuerte dicho posicionamiento, en lo político y en lo organizativo.
Para ello es
necesaria la máxima implicación de los comunistas en el proceso asambleario a
todos los niveles, la coordinación mínima que permita completar con éxito la
asamblea y el respeto a los acuerdos del PCE. La comisión elegida en el pasado
Comité Ejecutivo realizará las tareas necesarias para que el papel de los y las
comunistas andaluces sea notable en la consecución de una buena asamblea.
Con respecto a
las asambleas de carácter provincial y andaluz, el PCA deberá jugar, como
siempre ha hecho, el papel que le corresponde para, desde la unidad, lograr que
IULV-CA siga siendo un proyecto reivindicativo y combativo, con aspiraciones de
gobierno y leal al proyecto estratégico que surja de la X Asamblea Federal
de IU.
Tareas
del PCA. Evaluación y reajuste.
Evaluando las que nos asignamos en el
acuerdo del Comité Central del 15 de Julio:
1.-
Los Comités provinciales elaborarán un programa de encuentros en cada agrupación para dar a conocer y debatirla Alternativa Social Anticapitalista (ASA),
el programa acordado en la Conferencia Política del PCE y el contenido de
este informe político. Al menos un
encuentro antes de la Fiesta del PCE (21/9).
Comentario: No ejecutado salvo excepciones
puntuales. La propuesta del C. Ejecutivo es que se cumpla, de momento, en el marco de las
asambleas que las agrupaciones celebrarán para
preparar el 14N.
2.-
En las actuales circunstancias, la
fiesta del PCE es, más que nunca, una oportunidad para la
movilización masiva de los comunistas, que de a conocer nuestro programa al
pueblo trabajador. Se
hace necesaria la asistencia de los comunistas andaluces a la misma para que
sea un espacio de movilización y encuentro para la lucha.
Comentario:
La fiesta del PCE se ha consolidado este año en el nuevo espacio, a pesar de
que la participación de los comunistas
andaluces en la misma ha sido claramente insuficiente. La Comisión de
Organización ya ha hecho el correspondiente análisis autocrítico y se
deberán tomar las medidas
oportunas para que no vuelva a suceder en ediciones venideras.
3.-El programa de siete puntos, acordado por la Conferencia Política
del PCE será editadopara su difusión en todas las protestas, comenzando
por la del día 19 de julio, que se realicen a
partir de ahora. Asímismo, los siete puntos deben ser debatidos y
desarrollados en cada
territorio, atendiendo desde el Comité Central y los Comités
Provinciales las necesidades para la
profundización en el conocimiento, debate y difusión de las mismas.
Comentario:
Buen nivel de cumplimiento. El 19 de julio y el 7 de septiembre se repartieron
las octavillas enviadas desde el Area Externa del PCA. Hay que profundizar en
el conocimiento y difusión de los siete puntos, para lo que proponemos lo mismo
que en el punto 1.
4.-
A los siete puntos generales, proponemos que se añada, en esta fase, la convocatoria de unreferéndum sobre
las medidas impuestas por el PP o, en su defecto, la dimisión del gobierno y la
convocatoria de elecciones. Asímismo, creemos necesaria la convocatoria de una Huelga
General que haga converger las resistencias contra
los ajustes, la ofensiva contra los salarios y
la lucha contra el paro. Una Huelga General que deberá tener un profundo
carácter cívico, ciudadano,
político.
Sin
comentarios
5.-
Los cargos públicos de IU, en todas las instituciones, deben ser agentes de
movilización. Proponemos la
organización de encierros de concejales en defensa del empleo para sus pueblos y ciudades
Comentario:
Cumplido escasamente. Este tipo de acciones proponemos se realicen en la semana de lucha del 4 de Diciembre y
de cara a la Huelga
General.
6.-El reforzamiento organizativo de
la dirección del PCA se realiza con la incorporación de los camaradas Daniel
Hernando y Efraín Campos como adjuntos
de la secretaría de Organización ycon la consolidación de la coordinación del
área externa en la figura de Sergio Mesa. Asímismo, la camarada Encarni Montes
y Pedro Membrives se ponen a disposición de la Comisión Permanente
para ayudar al desarrollo de las tareas acordadas.
Comentario:
A estas incorporaciones, sumamos al camarada Pedro J. Ortega para las tareas de
comunicación del PCA.
7.-
Difundir las acciones previstas para el mes de noviembre en Cádiz, con ocasión
de la cumbre latinoamericana.
Comentario:
Más que cumplido. La implicación de los responsables de Area Externa y Solidaridad internacional en los
trabajos preparatorios es digna de reconocimiento. Una de las comisiones de trabajo de este Comité Central
se dedica expresamente a continuar con los trabajos junto a la preparación de
la Marcha a Rota del 28 de octubre
8.-
Difundir y fomentar la participación en el Congreso de escritores y Artistas Anticapitalistas así
como organizar el
homenaje a Rafael Alberti en el 110 aniversario de
su nacimiento el 15de diciembre en El Puerto de Santa María, con el objetivo de
propiciar un encuentro de las fuerzas del trabajo y la cultura en Andalucía.
Comentario:
Este punto se evaluará en la Comisión de Cultura en la jornada de hoy
9.-
Creación de una comisión
preparatoria de la
Asamblea Andaluza de IULV-CA,
en el seno del PCA, con el objetivo de
reforzar el proyecto de una izquierda alternativa organizada entorno a un
movimiento político y social de carácter anticapitalista, republicano y federal
a través de la necesaria
cohesión del partido de cara a esta asamblea.
Comentario:
Ejecutado.
10.-
Celebración del encuentro
de agrupaciones de 2012en el mes de octubre. Un
encuentro para la movilización de las bases del PCA y como espacio de
convergencia de las luchas en cada agrupación.
Comentario:
Ejecutado.
11.-Proponer
a IU que realice una llamada SOLEMNE al pueblo andaluz para superar eltecho de
gasto impuesto por el Pacto de Estabilidad.
Esta
DECLARACION deberíamos proponer hacerla en un lugar simbólico referente
delEstatuto de Autonomía en presencia de todos los cargos electos
institucionales, y lasasambleas y direcciones de IULV-CA.
Comentario:
La propuesta fue realizada.
12.-
Continuar y reforzar los trabajos de la ILP contra los desahucios.
Comentario:
Otra de las comisiones de hoy trabajará en este asunto.
13.-
Mandatar a la Comisión de Mundo del Trabajo a que presente al próximo CC
un plan estratégico de cara al
congreso de la COAN y CCOO.
Comentario:
No ejecutado
Junto a estas tareas, el PCA debe preparar
desde ya las entregas de carnet del 2013, tras un 2012 en el que el número de
actos ha descendido a la mitad, después de un 2011 que fue record en la
celebración de este acto tan importante para el encuentro y el compromiso
militante.
Tenemos que
avanzar, tenemos que dar un salto cualitativo en nuestra fuerza organizativa y
en nuestra capacidad comunicacional. Tenemos la estrategia, sabemos donde
queremos ir. Por eso una vez
concluido el debate de este informe, las agrupaciones se encontraron para
estudiar su aplicación concreta e irse a casa con los deberes claros.
Como
consecuencia del debate en el Encuentro de Agrupaciones y en la Comisión
reunida a tal efecto, el Comité Central acuerda trasladar a los Comités
Provinciales y de Agrupación las siguientes tareas:
1.- Todas las
agrupaciones o Comités de agrupación del PCA se reunirán hasta el 31 de octubre
con el siguiente orden del día:
a) Fijar fecha para la
presentación de la ASDA, en sesión informativa o formativa.
b) Debate del Informe Político
acordado por el Comité Central del 20 de Octubre.
c) Preparación Huelga General.
Acciones previas al 14 de Noviembre. Acción de los comunistas en su territorio
el día de la Huelga
General, bajo los criterios acordados en el Informe Político.
Actos políticos a realizar.
2.- Las
direcciones provinciales que aun no la hayan tenido, deberán solicitar una
reunión a la dirección de CCOO para:
a) Poner nuestra militancia al
servicio de los sindicatos convocantes.
b) Articular las instancias
unitarias de preparación de la Huelga (Cumbre Social, Comités de Huelga, etc)
en cada barrio y en cada pueblo.
c) Coordinar agendas de trabajo
en función del carácter de paro cívico que la Huelga debe tener.
3.- Los organizaciones del
Partido articularán los mecanismos oportunos en cada territorio para dirigirse
al pequeño comercio de su ámbito, para hacerle ver, puerta a puerta, que las
medidas adoptadas por el gobierno perjudican el futuro de sus pequeños
negocios. El CC elaborará los materiales que puedan sustentar tales acciones.
4.- La militancia comunista que
participa a diario en el trabajo político en los diversos frentes de lucha
contribuirá a reforzar en dichos frentes la importancia de la Huelga General, con
especial atención a las asambleas de parados y paradas y al movimiento en
defensa de la educación pública.
5.- El Comité Central facilitará,
a través de la página web y las redes sociales, el conocimiento de las
experiencias concretas de movilización impulsadas en el territorio andaluz
(ollas populares, ocupaciones simbólicas, caceroladas,…), así como los
materiales gráficos que puedan dar sustento a las tareas de movilización y
concienciación para el 14N.
6.- Elaboración de una moción
para su traslado a debate el plenos de Entidades Locales (se adjunta)
No hay comentarios:
Publicar un comentario