Un informe europeo aplaude la labor del anterior Gobierno del PSOE-IU en el fomento de la bici
El
informe se ha elaborado con los datos disponibles a fecha de 2010,
cuando el Partido Popular de Juan Ignacio Zoido todavía no había
desembarcado en la Casa
Consistorial con su mayoría aplastante de 22 concejales y sus políticas
de movilidad, contrarias en su mayoría a las aplicadas por el anterior
Gobierno municipal. Pero el resultado no deja de ser digno de mención.
Fomento del transporte en bicicleta, un estudio realizado por la
Dirección General de políticas interiores de la Unión Europea en el que
se ofrece "una visión general de los problemas y retos que tiene por
delante el transporte en bicicleta mediante el análisis de las políticas
adoptadas por las ciudades europeas", alaba el esfuerzo realizado por
la ciudad en el fomento de la bicicleta. Sevilla, subraya el informe, "es un buen ejemplo de cambio repentino en el reparto modal de los desplazamientos urbanos".
La Unión Europea pone el acento en los "excelentes" resultados obtenidos en poco más de tres años (desde 2006 a
2009) gracias a la "aplicación de una enérgica política
ciclovial". Citando a la asociación A Contramano, y fruto de estas
medidas en favor de las dos ruedas, la ciudad pasó de 6.000 ciclistas en 2006 a 50.000 en 2009. El
Ejecutivo europeo aplaude la apuesta del anterior Ayuntamiento,
gobernado por la coalición PSOE-IU, por la construcción de carriles
bici, quepara 2010 tenía el ambicioso objetivo de poner en marcha 114 kilómetros, "superando así a Barcelona en trayectos ciclistas diarios -más de 80.000-)".
Pero esta tendencia se ha frenado en seco con la llegada del PP al Consistorio y
con la irrupción de la crisis, que ha dejado a las arcas municipales
sin fondos para atender más que lo estrictamente necesario.
Una muestra evidente de que el
informe se realizó con los datos disponibles en 2010 es el hecho de que
cite como elementos de refuerzo del fomento de la bicicleta "el cierre
del Centro de la ciudad al tráfico de vehículos a motor y la
financiación de proyectos para crear vías escolares seguras y adoptar
medidas de disminución del tráfico en los distritos escolares". Ricardo
Marqués, presidente de A Contramano, denuncia ambas cosas (la vuelta de
los coches al Centro y la financiación de vías escolares seguras) y
llama la atención sobre el hecho de que a día de hoy siga sin haber un
plan director de la bicicleta.
No todo son felicitaciones por parte del Ejecutivo comunitario. "El reto de cara al futuro es resolver el problema de los robos de bicicletas y, sobre todo, del vandalismo. Muchas
bicicletas del servicio público de uso compartido -Sevici- se encuentran dañadas en las estaciones de recogida. Se ha puesto en marcha un registro público de bicicletas para reducir los robos,
pero el registro cuesta 20 euros y el servicio está infrautilizado:
sólo se han registrado 1.270 bicicletas desde octubre de 2007 [el
registro se ha mostrado insuficiente y es gratuito. Lo que costaba 20
euros era el sistema de seguridad que se ofrecía, ya suprimido]", señala
el informe en el apartado específico que le dedica a Sevilla como
ciudad ejemplo del transporte en bicicleta. En este punto, Ricardo
Marqués aclara que el vandalismo "ha remitido mucho, afortunadamente, en
los últimos meses".
"Las bicicletas de Sevici ya se han integrado en el paisaje urbano y vandalizarlas ha pasado de moda",
asegura. Lo que sí que va
en aumento, y es "preocupante", es el tema de los robos. "Se está
agravando hasta tal punto que vienen ladrones de todas partes a
robarlas", reconoce el presidente de A Contramano. Dicha asociación,
reconoce Marqués, está inmersa en este momento en cómo dar una solución a
este problema.
Para
empezar, recogerán datos "fiables" sobre el número de robos que se
producen; a continuación emprenderán una campaña para animar a los
usuarios a que denuncien a la Policía las sustracciones; a ésta la
animarán a que se ponga en contacto con los ciclistas que denuncien
para, en la medida de lo posible, ver si es posible que le devuelvan sus
bicicletas, ya que la Policía "recupera muchas bicis que se quedan en
stock", señala Marqués; y, por último, concienciarán a las comunidades
de vecinos de la necesidad de que dejen aparcar las bicicletas en las
zonas comunes
para evitar sustracciones.
Parking y seguridad // El presidente de A Contramano aclara, no obstante, que la medida más eficaz de todas sería que la Policía controlara más el mercado de segunda mano. "Debería
haber actuaciones en aquellas zonas en las que sabemos que se venden
bicicletas robadas, como el mercadillo del Charco de la Pava", señala
Marqués.
En
cualquier caso, el robo de bicicletas no es un mal endémico de Sevilla.
El informe lo refiere como uno de los principales problemas que
afrontan las ciudades europeas que han apostado por este medio de
transporte.
En este sentido, los autores del estudio recomiendan habilitar
"aparcamientos adecuados que permitan a los usuarios cambiarse la ropa que usan para ir en bici por la ropa de diario y
unas instalaciones bien equipadas que ofrezcan a los ciclistas
servicios como tiendas de accesorios, bicicletas de alquiler y
taquillas".
Subraya el informe la urgencia en que se garantice a los ciclistas más seguridad. Para ello propone, por ejemplo, la reducción del tráfico rodado en determinadas calles a 30 kilómetros por hora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario