Según las cifras facilitadas por CCOO-A y
 UGT-A, la de Sevilla, con unas 10.000 personas, fue la movilización más
 numerosa de todas las desarrolladas en las distintas capitales 
andaluzas al calor de esta efeméride. Y a ella se sumó activamente tanto
 Izquierda Unida como el PCA con sus principales responsables a la 
cabeza, además de con cortejo y lema propios.
La federación de izquierdas estuvo 
representada al más alto nivel por su coordinador general andaluz y 
vicepresidente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas, quien acompañó a
 los secretarios generales de los sindicatos CCOO-A y UGT-A, Francisco 
Carbonero y Manuel Pastrana, en los primeros puestos de la 
manifestación.
Junto al también consejero de 
Administración Local y Relaciones Institucionales marcharon, además, los
 titulares de las carteras de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, y 
Fomento y Vivienda, Elena Cortés, así como el vicepresidente primero del
 Parlamento andaluz, Ignacio García, 
el
 eurodiputado Willy Meyer, y el portavoz municipal en la capital 
hispalense, Antonio Rodrigo Torrijos, entre otros dirigentes y cargos 
públicos de la organización.
Un poco más atrás, centenares de 
militantes comunistas y de izquierdas se integraban dentro del animado y
 combativo cortejo conformado por IU y el PCA, tras una pancarta en la 
que se podía leer: Andalucía, por el empleo, contra la corrupción y por su dignidad como pueblo.
Allí, entre los manifestantes se 
encontraban también la diputada autonómica por Sevilla, Marina Segura; 
los coordinadores provincial y local, Manuel Gutiérrez Arregui y José 
Manuel García; la delegada territorial de Fomento y Vivienda de la Junta
 de Andalucía, Granada Santos; la concejal en el Ayuntamiento 
hispalense, Josefa Medrano; además de los secretarios políticos del PCA 
en la provincia y en la ciudad, Juan de Dios Villanueva y Carlos Vázquez
 respectivamente.
En palabras de Valderas, “Izquierda 
Unida, como siempre, está con los andaluces en la calle, haciendo 
posible ganar el futuro y siendo más fuertes”. En este sentido, el 
coordinador general de IULV-CA se mostró convencido de que, tras las 
manifestaciones de este jueves, “Andalucía se hará respetar más ante las
 políticas que no comparte”, y que él concretó en lo que denominó “las 
siete plagas del Gobierno de Rajoy”, en referencia a las “siete 
reformas” que 
el
 Ejecutivo central ha promovido desde su constitución: laboral, 
financiera, sanitaria, educativa, judicial y de la Administración local,
 junto a la privatización de servicios públicos. Medidas e iniciativas 
que, según remachó, se han transformado en “dolor y sufrimiento para 
nuestro pueblo”.
Igualmente, José Manuel García se 
congratuló de que, junto a las miles de banderas andaluzas, la enseña 
tricolor fuera también la gran protagonista de esta jornada. Un hecho 
que, en su opinión, visualiza claramente cómo el ciclo político y 
económico que nació con la Transición a finales de los 70, signado por 
la “monarquía bipartidista” y el “capitalismo especulativo”, se halla ya
 agotado y debe ser superado cuanto antes por “un proceso constituyente 
que nos lleve a una democracia real en el marco de una III República”.  
Por otro lado, la marcha de Sevilla 
dedicó una atención especial a los diversos conflictos laborales que se 
han desencadenado en las últimas semanas en la provincia
 y que amenazan los puestos de trabajo de cientos de empleados de 
empresas como Roca, Danone, Cargill o Santa Bárbara, algunos de los 
cuales se unieron a la marcha con sus propias pancartas.
Al término de la manifestación, los 
líderes sindicales Manuel Pastrana (UGT) y Francisco Carbonero (CCOO) 
destacaron que convertir el 28-F en un día de reivindicación, más allá 
de la celebración institucional, “ya es un cambio importante”. Asimismo,
 anunciaron que la protesta de este jueves es sólo el inicio de una 
campaña continua de movilizaciones para conseguir, desde la calle, que 
el Gobierno central rectifique su política económica y de recortes, pero
 también para pedir a la Junta “más coraje” a la hora de plantar cara a 
Madrid y frenar la pérdida de derechos sociales con planes de empleo y 
de estímulo que demuestren otra forma de afrontar la crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario